????????????????????????????????????

El CDES: Un capital social construido por todos y todas.!!

 

*Reynaldo Peguero*

Con lo que sería «*mi abdicación*» como se refieren algunos amigos críticos, al hecho de que no continúo al frente del proceso estratégico de Santiago, *se abre un nuevo ciclo de retos y desafíos* para lograr una nueva y buena conducción de iniciativas en la metrópolis ubicada en la productiva Región norte de la isla.

Estamos frente *al cierre de un ciclo o proceso que inició Rafael Emilio Yunén,* al asistir al congreso de fundación del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), en Barcelona 1993: *y la apertura de otro ciclo repleto de bienaventuranzas y talentos, también de retos y desafíos.*

Momento histórico donde sería demasiado requerirle a este intelectual destacado de Santiago y la nación, que imaginara todo lo bueno y positivo que pasaría, después de ese impactante evento.

El rector, monseñor Agripino Núñez, el alcalde, Monchy Fadul y el empresario, Miky Lama depositaron en este investigador, como director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR/PUCMM), *las gestiones iniciales de lo que luego sería, el increíblemente maravilloso, Plan Estratégico de Santiago. Una entidad que se concentra más que en proyectos, en diagnósticos y garantizar propuestas avanzadas*.

Fundamentados en Robert Putnam y Bernard Kliksberg, ratifico: *el Plan Estratégico de Santiago es un capital social erigido por todas y todos*; un legado que hemos cuidado y vamos a defender entre todas y todos. Muy en especial evitando confundir este emblema de Santiago en un bien privado de un grupito.

Ingresé como consultor raso a este proceso en el año 2001, vía un concurso público, convocado por el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES).

Se estaba elaborando el primer plan estratégico de ciudad alguna de República Dominicana, Centroamérica y El Caribe, y se requerían diversos especialistas.

Todavía hemos mantenido la lógica de los concursos públicos transparentes; que es lo mismo que una libre elección de autoridades o técnicos.

En mi gestión en la dirección del CDES, tuvimos que revisar más de 250 currículos de especialistas y técnicos como investigaciones, consultores o gestores. *Me habré equivocado en la selección algunos técnicos,* pero el CDES llegó a tener en su haber, la mejor y más compacta masa crítica de intelectuales, urbanistas y estrategas urbanos. Nos costó 20 años construirla a pesar de los modestos salarios que tenemos.

Para la ocasión, se revisaron decenas de currículos para seleccionar, los cinco mejores especialistas en las problemáticas socio-demográficas, uso de suelo y ordenamiento-ambiente, economía y gobernanza.

Un jurado presidido *por la reconocida columna de ética de Santiago que constituye el doctor Juan José Batlle Álvarez*, valoró nuestras hojas de vida. En mi caso, para la ocasión, los primeros 10 años de estudios, maestrías planificación y epidemiología; asimismo las experiencias en planificación, demografía, estadística, gestión social y diplomacia alternativa del desarrollo con habilidades en negociación y tolerancia democrática de adversarios exacerbados y altisonantes.

Muy en especial, mi expertis de profesor universitario e investigador. Pero, sobre todo, como me enteré meses después, por mi vocación teórico-práctica de «*hacer que las cosas pasen*». Que en términos de las teorizaciones de Stephen P. Robbins y David Kwok, se denomina, *habilidad resolutiva*.

Para asombro de muchos, los honorarios profesionales de ese entonces y ahora, nunca tuvieron a la altura del expertis y especialización exigida en ciudades comparables de Iberoamérica e incluso de República Dominicana.

Sin embargo, todos los que fuimos consultores, gerentes de proyectos y directores, *hicimos un apostolado de dedicación* y entrega por Santiago.

*El CDES en 1995-1996, se constituyó primariamente, con 23 instituciones socias*. Organizativamente lógico en una ciudad que apenas se extendía por 52.6 Km2 de huella urbana. Así lo demuestran los estudios auspiciados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y presentados a este riguroso organismo internacional, por nosotros y la Oficina Técnica Coordinadora del CDES, obteniendo la donación de 1.2 millones de dólares que el BID administró desde Washington.

Hoy, Santiago creció hasta más de 115 Km2, pero el empuje visionario del doctor Príamo Rodríguez, fundador de UTESA, algunos años después de estos inicios soñadores, sin proponérselo de forma directa, cambió la lógica, al comunicarnos a Carlos Alfredo Fondeur y mi, “*es hora que UTESA sea miembro del Plan Estratégico de Santiago (PES)*”.

“*Don Príamo*” como siempre le decía por respeto y consideración, me habló claro y directo, confiado en el ascenso de esta institución académica y en sus relaciones primarias y las de su cuñado Manuel Arsenio Ureña, con mi padre dueño de la Sastrería Rey y mi abuelo «Foro», de la farmacia más concurrida y consultada de la avenida Valerio.

*Carlos Alfredo Fondeur* a diferencia de otros, se distinguió toda su vida por ser un gestor visionario y trabajador incansable, realizando más de 60 reuniones anuales con el equipo técnico del CDES, aceptó y propuso a la directiva muy satisfecho, la propuesta de incluir UTESA en el Plan Estratégico de Santiago.

Estando él en la presidencia y quien suscribe en la dirección ejecutiva, abrimos el CDES a Santiago hasta lograr tener hoy una matrícula de 82 instituciones y munícipes independientes. Miembros titulares con derecho a voz y voto.

Iniciamos y consolidamos un proceso del cual nos pusimos al frente, *de abrir el CDES a todos los sectores de la ciudad con un aumento de 283% de la matrícula de organizaciones*. La ciudad ha seguido creciendo y hoy se requieren todavía, más instituciones de todo tipo.

Lo mismo aconteció con la fortaleza financiera de esta entidad, que al inicio apenas podía pagar los honorarios profesionales de los técnicos, muchas veces financiados por empresarios solidarios como Miky Lama, Félix García y Luís Fernández Galán, hasta hoy donde se tiene una parte de la solvencia necesaria para seguir avanzando.

Desde las federaciones de juntas de vecinos; más representativas de las unidades zonales y barriales de planificación, las principales ASFL, ONGs, SOECI, fundaciones, centros de investigación, universidades, distritos municipales, organizaciones de mujeres, direcciones regionales y generales, ministerios y la Liga Municipal Dominicana (LMD), entre muchas otras.

Todas estas entidades y la formalidad de los encuentros, la lógica institucional de las sesiones de la junta directiva y las asambleas del CDES, lograron una institución solemne, inclusiva, participativa y altamente técnica.

*Entidad donde se impone respetar los procedimientos y el estilo democrático para tomar decisiones*.

Una organización ejemplar, en donde sus dirigentes en vez de *difundir infundios, rabietas, exaltaciones, injurias y críticas*; se respeta y aprende de su pasado y se renueva con buena organización y método.

Una entidad que siempre se ha concentrado en el bien común de Santiago y su entorno regional. *En la otra colaboración seguimos*.