Celso Marranzini desconoce programa millonario de USAID para reforma eléctrica

El proyecto, que implicaba 13 países, tenía una inversión de US$10.8 millones del Gobierno de los Estados Unidos.

El presidente del Consejo Unificado de Empresas de Electricidad, Celso Marranzini, afirmó que desconoce el destino del millonario proyecto que había impulsado el Gobierno de los Estados Unidos, con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), para reforma el sector energético del país.

“No sé dónde está ese préstamo”, dijo Marranzini. “En el tiempo que tengo (como titular de la entidad) ni lo he visto en los papeles ni me ha visitado la USAID”, afirmó, al referirse a la supuesta inversión de US$10.8 millones, con la que el organismo estadounidense buscó fortalecer y modernizar el campo eléctrico.Celso Marranzini responde inquietudes expuestas por el Listín Diario.Silverio Vidal/LD

 

“Me sorprendí cuando vi que la USAID tenía un financiamiento de más de diez millones. Espero que vuelvan a reabrir la USAID, para ir el primer día a decirles: ‘¿Dónde están los diez millones?’”, comentó Marranzini. Y remató: “Nosotros no sabemos nada de eso”.

La agencia federal, la mayor del mundo en el ámbito de la cooperación internacional, sigue en la agenda mediática y despertando reacciones. Esta vez ha sido con el tema energético como protagonista.

Durante años, la agencia federal había desembolsado millones de dólares para impulsar y fortalecer el sistema de energía dominicano. Parte de esa inversión estaba destinada a la reforma del sector eléctrico en el Caribe, con República Dominicana como uno de los países líderes. El programa inició en 2022 e involucraba 13 naciones de la región caribeña.

Celso Marranzini habla sobre los apagones, la USAID y mejoras en el sistema eléctrico

Tenía como objetivo facilitar la capacitación de actores del sistema, en ciberseguridad, la actualización y ampliación de estudios para fortalecer la resiliencia energética en el país y la capacitación a instituciones financieras en inversiones verdes y sostenibles, para el fortalecimiento y modernización del sector.

En abril de 2023, el entonces subdirector interino de la USAID, Javier Castano, había explicado: “La USAID busca colaborar con República Dominicana y otros países del Caribe para fortalecer sus sistemas energéticos, creando así las condiciones para mayor independencia energética, economías más productivas y diversas y mayor resiliencia ante fenómenos naturales y del mercado”.

El economista y empresario, de 73 años, habló del polémico tema durante el ‘Desayuno Listín Diario’ el viernes 7 pasado. Allí participó el director Miguel Franjul, el subdirector Fabio Cabral y el especialista en energía del Banco Mundial, José Andrés Detomasi.Celso: “Me sorprendí cuando vi que la USAID tenía un financiamiento de más de US$10 millones”.silverio vidal/ld.

 

Marranzini aprovechó la entrevista para pasar revista de los trabajos que se han efectuado desde el CUED, con el objetivo de corregir las deficiencias que por años ha presentado el campo eléctrico.

Proyectos financiados por organizaciones multinacionales

El Gobierno ha recurrido a organismos financieros internacionales para obtener fondos y ejecutar proyectos destinados a mejorar el sistema energético.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Banco Mundial, el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) han aportado en conjunto USD$650 millones.

El BID, por ejemplo, tiene un proyecto en curso de 12 subestaciones para la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, cuya inversión asciende a USD$155 millones. De las 12, ya hay tres en ejecución, lo que supone un avance físico de un 7%. El fin del proyecto está previsto para 2028.

El BID y la JICA han destinado USD$75 millones para la adquisición de 250,000 luminarias que serán entregadas a las Empresas Distribuidoras de Electricidad. Se trata de un programa de diseño de alumbrado público con un sistema de telegestión, que ya está adjudicado y en proceso de firma de contratos.El presidente del CUED, Celso Marranzini, conversó sobre financiamientos.silverio vidal/ld.

 

El OFID ha desembolsado USD$120 millones para financiar otras 14 subestaciones que serán destinadas a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este y Norte. El financiamiento, según el CUED, ha sido aprobado por el Congreso Nacional. “Actualmente, está en proceso de inicio”, indicó.

Con un aporte de USD$225 millones, el Banco Mundial ha colaborado en la rehabilitación de redes de los circuitos de media tensión (MT) y baja tensión (BT) de Empresa Distribuidora de Electricidad del Este. El desembolso ha sido ratificado por ambas cámaras del Congreso.

Por último, el CAF también ha colaborado en la rehabilitación de los circuitos de MT y BT de esa distribuidora de energía, con un financiamiento de USD$75 millones. El proyecto, sin embargo, aún no se ha enviado al Congreso Nacional para su ratificación.

Transformadores de potencia y medidores

El Gobierno invirtió unos USD$2 mil millones en la compra e instalación de transformadores de potencia, apuntó el presidente del Consejo Unificado de Empresas de Electricidad.

“En 2024 nos encontramos que no había transformadores de distribución. Había mucha queja de la gente. Todas las quejas eran reales”, dijo Marranzini.

La falta de transformadores, explicó, se resolvió entre agosto y septiembre de ese año. “Hoy tenemos todos los equipos necesarios”, dijo Marranzini.

Celso Marranzini.

Celso Marranzini.Silverio Vidal/LD

 

La escasez de medidores eléctricos —dispositivos que calculan el consumo de energía eléctrica en un hogar o negocio— fue otro problema que se encontró Marranzini, al tomar posesión del CUED en enero de 2024.

El presidente del CUED explicó que la falta de medidores estuvo relacionada con un proceso judicial que retraso su adquisición. Según argumentó, el alto costo de esos dispositivos en comparación con su valor real llevó a que el caso fuera parte de un expediente judicial.

Marranzini señaló que la empresa que tenía el control del suministro de medidores alegaba poseer un contrato exclusivo, lo que complicó el proceso de compra y generó demoras significativas. “Se perdió un tiempo precioso, no porque no hubiera dinero para comprarlos, sino porque había una disputa legal en curso”, indicó.

Finalmente, en 2023, la licencia de exclusividad fue cancelada y se logró adquirir los medidores directamente del fabricante, “sin intermediarios”, dijo. La llegada de los dispositivos comenzó a mediados y finales de ese año, lo que permitió que en 2024 se agilizara su instalación.

Marranzini informó que, tras asumir funciones, el CUED colocó una orden de compra con entrega parcial, solicitando USD$600,000 dólares en equipos. Gracias a esto, 373,000 clientes adicionales pudieron acceder al servicio en 2024.

DATOS

Aportes generales

En los últimos 10 años, la USAID asistió al país con más de USD$697 millones para apoyar diversas áreas estratégicas, como la energía, según datos del “U.S. Foreign Assistance” (En español: Asistencia al Exterior de Estados Unidos).

DATOS

Misión

El proyecto ayudaba a las naciones caribeñas a incrementar su independencia energética, desarrollar economías productivas y diversas y fortalecer su capacidad para enfrentar cambios en el clima y en el mercado, explicó un comunicado de la Embajada de los EE.UU. en Santo Domingo.