República Dominicana se proyecta como la economía de mayor crecimiento en
América Latina para el cierre de 2024.
El crecimiento promedio en enero-noviembre de 2024 se situó en 5.1 % con
respecto al mismo período del año anterior.
Dentro de las actividades con mayor aporte al crecimiento se destacan: hoteles
bares y restaurantes (9.4 %), servicios financieros (9.2 %) y manufactural local
(4.7 %).
Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que tanto la inflación general
como la subyacente se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en
un escenario activo de política monetaria.
Santo Domingo. República Dominicana. El Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) en el interés de mantener debidamente informados a los agentes
económicos y a la opinión pública en general, y como parte del compromiso
institucional con la transparencia y la divulgación oportuna de datos bajo su
responsabilidad, informa los resultados preliminares de la actividad económica a
noviembre de 2024.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) exhibe una expansión
interanual de 3.9 % en noviembre, situando el crecimiento promedio del período
en enero-noviembre de 2024 en 5.1 % con respecto al mismo período del año
anterior. Este crecimiento ha tenido lugar en un contexto en el que la inflación
interanual observada al cierre de noviembre fue de 3.18 %, manteniéndose en el tramo
inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % desde diciembre 2023, lo que refleja la
efectividad de la política monetaria combinada con los subsidios a los combustibles y al
servicio de energía eléctrica.
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)*
Tasas de crecimiento 2023-2024 (%)
1234567891011121314151617181920212223
1.71.82.6
0.2
3.5
0.9
4.2
2.02.7
2.22.02.5
4.7
7.4
1.3
8.5
4.75.25.95.8
3.7
5.5
3.9
IMAE ene-nov 2024: 5.1 %
2
*Cifras preliminares.
Fuente: Banco Central.
Resulta relevante destacar que el desempeño económico de los Estados Unidos de
América (EUA), con un crecimiento intertrimestral anualizado de 3.1 %, ritmo de
expansión superior al promedio histórico de largo plazo, ha contribuido favorablemente
en la economía dominicana, dadas las múltiples interrelaciones del país con su
principal socio comercial a través de diversos canales como las remesas, turismo,
exportaciones netas e inversión extranjera directa.
Cabe señalar que la expansión del IMAE en enero-noviembre consolida a la República
Dominicana como la economía de mayor incremento interanual respecto a sus pares
de Latinoamérica, en línea con los pronósticos de los diferentes organismos, como es
el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), que apuntan a que la economía dominicana se
ubicaría como la de mayor crecimiento para el cierre del presente año 2024.
América Latina: Indicador Mensual de Actividad Económica
Últimas informaciones disponibles a noviembre de 2024
Variación acumulada interanual (%)
Argentina¹
México¹
El Salvador¹
Colombia¹
Chile¹
Bolivia³
Uruguay²
Perú¹
Panamá¹
Nicaragua²
Brasil¹
Guatemala¹
Honduras¹
Costa Rica¹
Paraguay¹
Rep. Dom.
-2.8
1.7
1.8
1.8
2.1
2.6
2.7
3.0
3.2
3.5
3.7
3.7
4.1
4.4
5.1
*Cifras preliminares.
1/ Cifras correspondientes a variación acumulada interanual a octubre 2024.
2/ Cifras correspondientes a variación acumulada interanual a septiembre 2024.
3/ Cifras correspondientes a variación acumulada interanual a junio 2024.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadísticas de los países.
Este desempeño encuentra sustento en el aporte significativo de las actividades que
componen el sector servicios, las cuales exhibieron un aumento acumulado de 5.4 %
respecto al mismo período del año anterior, destacándose hoteles, bares y restaurantes
(9.4 %), servicios financieros (9.2 %), energía y agua (7.9 %), transporte y
almacenamiento (5.7 %), comercio (4.8 %) y servicios profesionales (4.8 %).
3
Indicador mensual de actividad económica (IMAE)*
Tasas de crecimiento 2024 (%)
*Cifras preliminares.
Fuente: Banco Central.
De manera particular, el valor agregado de la actividad hoteles, bares y restaurantes
experimentó una variación interanual de 9.4 % en enero-noviembre, en lo cual ha
incidido notablemente la llegada de pasajeros por las distintas terminales
aeroportuarias, la cual al cierre de noviembre alcanzó 7,651,571 turistas, que sumado a
los 2,291,088 cruceristas totalizaron 9,942,659 visitantes. Conforme a las proyecciones
del Ministerio de Turismo se espera que la llegada de visitantes supere los 11 millones
al cierre de 2024.
Respecto a la actividad de intermediación financiera, esta presentó un aumento
interanual de 9.2 % en enero-noviembre, incidiendo en este resultado la expansión de
11.8 % del crédito otorgado al sector privado en moneda nacional, equivalente a
RD$190,946.5 millones adicionales con respecto a noviembre del año anterior.
En cuanto al valor agregado de la manufactura local, este registró un aumento
interanual acumulado de 4.7 % en enero-noviembre de 2024, mientras que la
manufactura de zonas francas presentó un crecimiento de 4.9 % durante el mismo
período.
Asimismo, la actividad construcción registró una variación acumulada promedio de
3.2 % en enero-noviembre de 2024. El comportamiento evidenciado en dicho período
es un reflejo del incremento de los volúmenes de ventas de los principales insumos
utilizados en el desarrollo de obras de infraestructura. Específicamente, las ventas
locales de cemento en toneladas métricas crecieron 3.5 % durante enero-noviembre
2024, en comparación con el mismo período del año anterior.
Cabe destacar que, si bien la minería registró una variación promedio interanual de –
5.1 % en enero-noviembre, esta actividad presenta resultados positivos desde el mes
de agosto del presente año, sustentado por el aumento de la producción de oro en el
principal yacimiento del país, augurando un comportamiento favorable para los
próximos meses.
noviembreenero-
noviembre
Agropecuario3.94.9
Explotación de Minas y Canteras1.9-5.1
Manufactura Local6.74.7
Manufactura Zonas Francas2.14.9
Construcción-4.93.2
Servicios4.95.4
IMAE3.95.1
Actividades económicas
2024
4
En otro orden, la actividad agropecuaria registró un crecimiento interanual de 4.9 % en
enero-noviembre del presente año, destacándose aumentos en la producción de
plátano, guineo, aguacate, huevos, pollo, entre otros. En ese sentido, ha contribuido de
manera importante el apoyo técnico y financiero dirigido a los productores
agropecuarios a nivel nacional brindado por el Gobierno a través del Ministerio de
Agricultura.
Finalmente, estos resultados reflejan la resiliencia de los sectores productivos,
permitiendo que la economía dominicana mantenga una buena posición para continuar
creciendo en torno a su potencial, respaldado por la fortaleza de sus fundamentos
macroeconómicos.
Viernes 27 de diciembre de 2024.