Aseguran estrategias de sostenibilidad facilitarán la recuperación económica

 

AIREN, ACAP,  PNUD y Fundación Francina realizan conferencia para fomentar buenas prácticas de responsabilidad social en las organizaciones

La crisis provocada por la pandemia del covid-19 ha revelado oportunidades para avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria y, en ese sentido, las inversiones con criterios de sostenibilidad maximizan los beneficios que reciben las organizaciones, a la vez que garantizan que la recuperación económica incluya a todas y todos.

Así lo aseguró Francina Hungría en su participación en la conferencia “Usando la brújula de la sostenibilidad en entornos cambiantes”, gracias a la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), realizada en el marco del Proyecto Oportunidades Laborales para la Autonomía (OLA), que desarrolla la Fundación Francina junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la actividad

Hungría aseguró que las estrategias de sostenibilidad agregan valor reputacional, cualifican a las empresas para acceder a bonos verdes, allanan el camino hacia las alianzas público-privadas que potencien la capacidad productiva, incrementan la generación de oportunidades de autonomía, robustecen la relación de las marcas con las comunidades y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Si bien es cierto que la emergencia global supone un enorme reto para las empresas, también lo es que la historia ha demostrado que los grandes colapsos han sido los generadores de los resurgimientos económicos”, precisó Hungría tras señalar que la pandemia nos ha cambiado y que nos abrió las puertas para ser mejores.

Al ofrecer las palabras introductorias del evento, el presidente de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), Juan Ventura, hizo un llamado a transformar nuestra sociedad en una sociedad más equilibrada y segura, más equitativa en su desarrollo económico y social, con mayores garantías de calidad de vida y de disfrute.

“Estamos cambiando y necesitamos seguir cambiando hacia un modelo económico, social y cultural que garantice que esta casa grande, que es nuestra tierra –empezando por esta isla que comparten dos naciones- sea propiedad de las futuras generaciones y nosotros los responsables de preservarla y mejorarla para ellos”, expresó.

 

Afirmó que las industrias socias de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) han estado alertas en verificar cuáles son los elementos que en su interior y en la cadena productiva, social, ambiental y económica inciden en dicha sostenibilidad.

 

En tanto, José Luis Ventura, vicepresidente Ejecutivo de Asociación Cibao (ACAP), aseguró que durante años la ACAP viene levantando la bandera de la responsabilidad social corporativa en forma evolucionada, “lo que quiere decir que pasamos de las acciones filantrópicas a prácticas que agregan valor, que dejan una huella positiva, deparan una enseñanza, aportan soluciones y crean un legado”.

 

“Se trata de una visión integrada de la sostenibilidad y de iniciativas que benefician a todos”, enfatizó.

 

El evento, que estuvo dirigido a empresarios de la región norte, se realizó con el objetivo de identificar oportunidades de acciones para el fomento de buenas prácticas de responsabilidad social e inclusión laboral.