Exponen peligros acechan economía dominicana por endeudamiento  público  

 

Insisten en aumentar circulante, exportaciones y controlar el dólar como metas del 2018

Por Nelson Peralta

Para la República Dominicana lograr el crecimiento económico sostenido, como venía ocurriendo desde el 2005 con un tras pies  en 2008 y retomado en 2010, tiene necesariamente que controlar el gasto, el endeudamiento externo, aumentar el circulante y las exportaciones.

El país ha visto reducir su crecimiento en la economía desde el año 2014, cuando se coloco en 7,4%, pero ha ido de manera paulatina descendiendo y hoy se coloca en apenas un 4%, de acuerdo a cifras del  propio Banco Central.

Pero además, detalles ofrecidos por el Banco Central en torno al mes de noviembre pasado señalan que el crecimiento fue de un 3%, todavía más preocupante.

Algunos sectores que tratan de defender la política económica danilista aseguran que aunque se haya reducido se sigue en crecimiento, pero el problema es que va en picada hacia la baja.

Hasta hace poco, la economía Dominicana que era la primera en crecimiento de América Latina y el Caribe, se coloca en segundo lugar y en baja, con un Panamá que no para en su desarrollo.

Y  es que para 2018 se espera que la economía dominicana crezca un 5.1%, según un balance preliminar de la Cepal que coloca al país como segundo líder de la región en ese renglón, por detrás de Panamá (5.5%) y por encima de Nicaragua (5%).

Este informe fue ofrecido por la Cepal en octubre pasado, pero fue este mismo organismo que diagnostico el crecimiento de los pobres en América Latina en un 39%.

Estas estadísticas siguen demostrando que el crecimiento económico no refleja necesariamente el bienestar de la población, porque dependen mucho los sectores que sean objeto de ese avance.

En el caso  dominicano, las telecomunicaciones, Minería y el turismo se convierten en el trípode de los sectores de mayor crecimiento, pero solo el turismo representa muchos empleos e impacto en todos los renglones.

Sin embargo, telecomunicaciones y Minería trabajan mucho con tecnologías de punta que reduce significativamente los empleos y es un capital que no se queda ni se invierte regularmente en el país, sino que se va al exterior.

 

La moneda fuera de control

 

Se recuerda que  en el primer trimestre del pasado año 2017 el dólar se vendía a RD$46.72, según el Banco Central y desde el día 15 de diciembre  hasta estos momentos la moneda estadounidense se cotiza a RD$48. Por uno.

El caso del comportamiento del dólar no se entiende mucho, porque precisamente el gobierno mantiene una política severa restrictiva del circulante con el objetivo de que no hayan en las calles muchos pesos buscando dólares.

Pero ahora, que es un tiempo todavía de incidencia de la diáspora en el país que vino a celebrar las Navidades y el Año Nuevo, entonces se dispara el dólar a 48 por uno.

Esta situación es una  muestra de que la economía dominicana no está captando los dólares que precisa el mercado  para las necesidades de importadores y otros renglones del país que deben pagar en el exterior cuentas pendientes.

El problema es que las  exportaciones de bienes producidos en el país se ha reducido significativamente y no ha habido forma de que se retome el camino de aumentarlas frente a un festival de importaciones.

 

También la deuda  

 

No hay dudas que también los efectos del endeudamiento externo es un grave problema para el país, porque sigue en aumento, ya que todos los  meses se aprueban nuevos empréstitos.

Actualmente, muchos sectores se contradicen en torno a la realidad del endeudamiento, porque algunos dicen que s  manejables, otros que no pero  coinciden todos en que representa el 40 por ciento del Presupuesto nacional.

Se cree que la política de endeudamiento a mediano plazo produciría en la economía dominicana una situación de riesgo que complica cada vez más las condiciones de vida del gene porque debe invertir menos en obras de desarrollo nacional.